9 de marzo de 2012

Historia de una Aldea. y 4.- Vellosillo


Aunque existe escasa información de la primera época de Vellosillo, hay base para contar una posible historia. Aunque la verdadera quizás no la sepamos nunca con certeza. Sin embargo recientemente se ha encontrado nueva información muy relevante sobre el origen de Vellosillo
Inicios
El paisaje de Vellosillo en la Alta Edad Media (s.X) era muy diferente al actual. La zona de lastras , laderas y llanuras estaba cubierta de bosques de sabinas, robles y encinas, En los valles de los rios, el bosque se alternaba con prados, árboles de ribera y muy escasas  áreas roturadas y cultivadas por los árabes.



Vellosillo y el Valle del Caslilla
El terreno de la zona, tiene tendencia a repoblarse de árboles espontáneamente cuando cesa la presión humana (cultivos o ganado), como se puede observar hoy en muchos lugares  de esta zona segoviana abandonados después de las emigraciónes del s.XX. Cuanto más si en la época que hablamos el territorio llevaba deshabitado varios siglos.

Cuando el ejercito de Fernán González llega a Sepúlveda en el 940, se encuentran con un territorio despoblado, Sepúlveda era una fortaleza árabe aislada y sólo había en la zona unos pocos campesinos o pastores bereberes que explotaban los pastos, las huertas o las tierras más fértiles para el abastecimiento de la ciudad. La población de Al-Andalus comenzaba realmente al sur de la Sierra de Guadarrama. 
Antes de la llegada de los cristianos el cerro de Vellosillo, era un lugar deshabitado, anónimo y boscoso. Se sabe que la palabra Vellosillo es de origen castellano (ver entrada "Velosiellum". Por lo que el nombre del lugar se lo pusieron los cristianos.


La fortificación de Vellosillo
Era la primera vez que los castellanos llegaron allí, y como era usual en el siglo X, establecieron en la zona una red muy densa de puntos fortificados, para la vigilancia y defensa del territorio de Sepúlveda. Las fortificaciones se construían en las terrazas de los ríos o en las colinas, en lugares con amplia visibilidad.


Ejemplo de la Red de fortificaciones del Condado de Castilla al Norte del Duero. siglo X
Uno de los puntos elegidos de la red de fortificaciones fue el cerro de Vellosillo. Están los restos de la torre y la extraña forma en anillo de la aldea que puede proceder de una muralla anterior. Se dan otras condiciones como la de tener amplia visibilidad sobre el valle del Caslilla y al acceso sur a Sepúlveda y además hay referencias sobre una fortificación en el pueblo, por ejemplo la de 1641 “Felipa Vellosillo,.., natural de Sepúlveda, señora de la Villa y del Castillo de Vellosillo…”. y finalmente el Pleito de Antonio Vellosillo  donde se describe el castillo de Alvar Rodriguez de Vellosillo en el pueblo en la época de 1472

La última informacion disponible confirma que Vellosillo fue uno de los 7 primeros asentamientos creados para la defensa de Sepúlveda, junto con el Corral de Duraton, Barbolla, Navalilla, San Miguel de Neguera, Ortoya y Siguero. En cada uno de estos puntos estratégicos, se crearon señoríos a cargo de una familia de hidalgos o infanzones dedicados a la armas.

El momento de la construcción de la fortificación de Vellosillo fue  la primera época de la conquista, cuando se dieron las circunstancias bélicas que la justificaban, Por la proximidad a Sepúlveda y la geografía del terreno, la época más probable de construcción es en los primeros años después del 940. 

Según el autor Ceballos-Escalera, Vellosillo fue inicialmente un señorío-solariego perteneciente a la familia de caballeros hidalgos de igual nombre desde los primeros momentos de la conquista de Sepúlveda a los árabes. 

El infanzón Vellosillo, y el nombre del pueblo

Los que llegaron a Sepúlveda y la conquistaron en el año 940, no eran colonos campesinos, sino el ejército cristiano victorioso en la gran batalla de Simancas producida unos meses antes. Los infanzones eran la nobleza menor y ocupaban cargos intermedios en el ejercito del Conde de Castilla, tenían derecho a llevar el blasón o escudo de armas de su familia. 
Vellosillo es el apellido de una antigua familia de infanzones con solar de origen en el norte de León. Está confirmado que los Vellosillo llegaron a Sepúlveda desde el principio de la conquista de la Villa por los cristianos en el 940. Y fueron los señores del lugar de Vellosillo. No se conocen más datos de ellos hasta 1446, cuando Alvar Rodriguez de Vellosillo aparece viviendo en el pueblo y tambien como miembro muy destacados de la élite de Sepúlveda, y en varias citas posteriores como emparentados con los descendientes del Conde de Castilla. y con muchas propiedades en el alfoz de Sepúlveda.

Hay además una relación directa de esta familia con el pueblo de Vellosillo ya que coincide con su apellido, hay dos escudos de esa familia allí y tuvieron tierras y  casas en el pueblo, propiedades que mantuvieron hasta el siglo XVIII.  

Ante la pregunta  de qué fue primero si el pueblo o la familia (que podría haber tomado su apellido de aquí), está claro que primero fué la familia, ya que hay datos de que este apellido Vellosillo es más antiguo que la reconquista del valle del  Duero, y han existido 5 pueblos en total en Castilla la Vieja  con el nombre de Vellosillo.


Escudo de los Vellosillo, en una fachada del pueblo
Se cree que se mantuvo el uso exclusivamente militar del cerro hasta bastante después del año 1200, como luego se verá. El lugar hasta esos años tuvo una función militar, siempre a cargo de miembros de la familia Vellosillo


La repoblación por colonos

La creación de aldeas fue tardía. Debido a la peligrosidad de la zona, la población del alfoz de Sepúlveda debíó de ser escasa al menos hasta 1031. La prioridad sobre todo entre el 940 y el 1010 fue la defensa. La repoblación falló en esos años a pesar de las ventajas del Fuero, por la fuerte presion musulmana.
En el año 1010 comienza un periodo pacífico que dura hasta 1072, durante el cual los reinos de Taifas piden la paz a cambio de tributos. Los colonos cristianos pudieron llegar entonces de forma numerosa comenzando los asentamientos de aldeas por las zonas más fértiles y próximas a Sepúlveda. 

El alfoz de Sepúlveda en 1076 abarcaba un territorio de unos 20 x 40 Km,limitando con la Sierra de Guadarrama al Sur. El valle del Caslilla y del Duraton serían de las primeras zonas en poblarse. En la donación de San Frutos al abad de Silos de 1076, se citan aldeas ya creadas como Duruelo, Valdesaz o Mansilla.

El valle del Caslilla (consideramos la zona entre Perorrubio- El Condado- Torrecilla- La Nava- El Canto Blanco y las laderas de Vellosillo), era una pequeña zona fértil con pastos, que quedaba prácticamente a las afueras de Sepúlveda. y necesariamente muy unido con la Villa. Los colonos cristianos allí ocuparon tierras y huertas quizás ya cultivadas desde la época de los árabes. 

En esta época sobre el 1076, cuando se reanuda la guerra, la población todavía era escasa y las tierras cultivadas también, había gran cantidad de tierra virgen y bosques. Se supone que los colonos se asentaron inicialmente en las mejores tierras, más fáciles de explotar, en zonas de prados y con agua. Ya que eso les facilitaba enormemente su economía y calidad de vida.

Independientemente que en el cerro de Vellosillo hubiera  una fortificación con uso militar, no es probable que el cerro fuera elegido en en los primeros años para crear una aldea, existiendo zonas mejores en los valles de los ríos.


El dato de las iglesias románicas

Sobre el año 1200 hubo crecimiento económico y desaparición de la amenaza musulmana. Esto favorece que en torno a 1200 en los pueblos del alfoz de Sepúlveda se construyan iglesias rurales como las de Duratón, Sotillo, El Olmo, Duruelo, Perorrubio, Santa Marta del Cerro, Valdesaz, probablemente la primitiva de El Condado, etc. , La Iglesia de Santa María. de la Serna (La Iglesiona) se sabe que es igualmente de esa época. Realmente se creó una escuela de canteros identificada en esta zona de Segovia llamada "el Taller del Duratón", con unas características que se repiten, y que son los constructores de todas estas iglesias.

La obra maestra de las iglesias rurales del alfoz de Sepulveda es la de Duraton (de 1203), quizás se usaron tantos medios por la importancia de la aldea en ese momento. Pero había otras más humildes como la de Santa Marta del Cerro o el Olmo, que sólo tenía sillares y figuras labradas en los puntos singulares. La iglesia de Santa María de la Serna era de este tipo.


Ruinas de Nª Sra de la Serna, con Vellosillo al fondo

En resumen, hasta en las aldeas más pequeñas se construyó una iglesia románica, más o menos humilde en torno al 1200. ¿Porqué no hay una en Vellosillo?. La causa se supone que es porque en 1200 no había en el cerro una aldea de campesinos consolidada, sino que se mantenía todavía la  fortificación militar y residencia de los hidalgo Vellosillo. La creación de Vellosillo como aldea fue tardía, al final de la repoblación del territorio de Sepulveda.


La aldea de Santa María de la Serna 

De 1.352 data el documento donde se describen las procesiones que partiendo de esta aldea  de La Serna iban a Torrecilla y La Nava, sin embargo no subian a Vellosillo situado más cerca.  Lo que podría interpretarse como que en aquel año, no existia todavia una aldea campesina en el cerro, sino únicamente la fortificacion y residencia de la familia Vellosillo. En otro documento de 1.395, se nombra ya a Vellosillo como una aldea más.

Más tarde, en 1452 se cita a la aldea de Santa María de la Serna como un barrio de Vellosillo,(tambien se le llama La Serna de Vellosillo). Lo cual quiere decir que ese año existían Vellosillo en el cerro ya como pueblo y la aldea de la Serna, de menor importancia, junto a la Iglesiona.


¿Y como es que un barrio (La Serna), tenía una Iglesia románica y Vellosillo no?. Simplemente porque la Iglesia se construyó junto a la aldea de la Serna, y en el momento de su construcción todavía no existía Vellosillo como pueblo habitado sino como una construcción militar.


En 1446 se cita a un caballero, Alvar Rodríguez de Vellosillo, que se preocupaba del mantenimiento de la Iglesia de Nª Sra. de la Serna (La iglesiona). Pero 300 años después, en 1752 (en el Catastro del Marques de la Ensenada), la aldea de la Serna había desaparecido. Se han encontrado restos de tejas, piedras labradas etc. en la tierra de labor que hay junto al rio Caslilla al Sureste de las ruinas de la Iglesiona. 

Santa María de la Serna, existía antes de 1200, por eso se hizo allí la iglesia románica de Nº Sra de la Serna (La Iglesiona).

Sobre su origen, se sabe que cuando se creaban las Comunidades de Villa y Tierra, era usual que el rey se reservara alguna serna (un terreno fértil o prados bajo su gestión directa), “a la entrada de la Villa”. Era un acto simbólico para afirmar su poder ante el Concejo. Existen en la zona dos pueblos que se llaman así: La Serna de Duratón y Santa María de la Serna en el Caslilla, ambos próximos a Sepúlveda y en los valles de ambos ríos. y con prados próximos. Estas aldeas en origen pudieron ser sernas de la época de la formación de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda en el 1076.

El dato de que se dispone es que entre 1454 y 1752, Santa María de la Serna quedó abandonada, se limpió el terreno y se aprovecharon los materiales en otro lugar, seguramente en Vellosillo.

Lo único que quedó del pueblo de Santa María de la Serna fue su iglesia (aquí llamada La Iglesiona), que se mantuvo en buen uso hasta casi el siglo XX.  Vellosillo la utilizaba aunque estuvera retirada del pueblo y  tambien el cementerio que estaba situado cerca del ábside de la Iglesiona .

En conclusión, la aldea campesina de Vellosillo, se creó después del 1200 y utilizó una iglesia románica y el cementerio que estaba ya construido a casi 2 Km en el rio. Por ello no tuvo necesidad de construir iglesia ni cementerio en el casco del pueblo.

La aldea de Vellosillo y su barrio Santa María de la Serna funcionaron juntas durante unos siglos y compartieron iglesia y cementerio , hasta que el barrio desapareció.


El final de las fortificaciones
¿Entonces cuando y porqué se creo Vellosillo, como aldea?.

Precisamente, pasado el año 1200, las torres y pequeños castillos de vigilancia diseminados por el territorio de Sepúlveda perdieron su utilidad militar. Se fortificó la Villa de cabecera de la Comunidad de Villa y Tierra, es decir Sepúlveda, con una poderosa muralla. Esto se debió al poder y la autonomía que tomó el Concejo de la Villa y por la desaparición de la amenaza musulmana. El resultado es un hecho generalizado en el Duero, las fortificaciones diseminadas en el alfoz fueron abandonándose y muchas quedaron en ruinas y desaparecieron. 

También a partir del 1200, con la estabilidad y seguridad de la zona, el proceso de repoblación por colonos, nuevas roturaciones de tierras y creación de aldeas se fue completando, rellenando los espacios vacíos. Un fenómeno muy conocido es que se crearon aldeas en las ruinas de fortificaciones abandonadas. Muchas aldeas llamadas Castro.., Castrillo, Torre, Torrecilla, Castil, Castillejo, etc. tienen ese origen. (la aldea de Torrecilla, por ejemplo, se cree que fue inicialmente una atalaya de vigilancia).

Se dieron entonces las circunstancias, para que se formara Vellosillo como aldea. Sin embargo en el caso de Vellosillo, pudo prolongarse en el tiempo como zona privada de residencia de la familia Vellosillo que vivia allí


La colonización de Vellosillo

El cerro de Vellosillo no es muy apropiado para una aldea, es yermo y expuesto para el clima continental de la zona, incómodo para acceder, sobre todo desde el sur (la rampa de la carretera es del s XX). El agua está algo alejada en la fuente. etc. Otra razón para que fuera poblado tardíamente, cuando el Concejo en el siglo XIII, asignaba a los colonos los últimos terrenos libres. 

Los colonos eran supervivientes. El Concejo de Sepúlveda les entregaba tierras, que disfrutaban prácticamente en propiedad, pero sus condiciones de vida eran muy duras. Si ocuparon la antigua fortificación es lógico que construyeran sus casas aprovechando al máximo las construcciones, muros etc. que hubiera. Es decir, pudieron adaptarse directamente a los muros que existían y a ellos adosaron sus viviendas (véase el caso de la fragua del herrero del pueblo en el siglo XX, una de cuyas paredes era el muro del castillo). Y aunque pasados los siglos se reconstruyeran o reformaran, las casas se mantuvieron en la misma posición, ya consolidada como propiedad.

Si esto fue así , encaja con la forma del pueblo. Las casas de la aldea hasta el siglo XX estaban colocadas alrededor de un espacio llano, horizontal  y vacio, de  una hectárea de extensión. Y todo ello situado al borde de las laderas que dominan el valle del Caslilla.
Es decir, el vecino de una aldea de 15-20 casas tenía la casa del de enfrente a 100 metros de distancia. Lo cual es  insólito en las aldeas medievales, que suelen tener las casas apiñadas... Casi hay las casas justas para formar el recinto. Evidentemente no es un plaza, ya que las proporciones corresponderían a un población muy grande. Tampoco es motivo que el espacio se utilizara  para colocar las eras en el centro ya que esto no es usual en Segovia, y tampoco había necesidad, pues cuando se construyeron las casas y el frontón en el centro del pueblo en el siglo XX,  las eras se trasladaron al exterior sin ningún problema.


Mapa de Vellosillo de 1946,
Aunque existen añadidos como la linea de casas al Este que sigue el camino de la Fresneda,
 básicamente el pueblo forma un gran recinto interior de unos 100 metros  de lado.
.Se llegaba al pueblo por el viejo camino de la fuente, subiendo una cuesta muy empinada
 hasta las casas que formaban el perímetro del gran espacio central..
Una posible explicación a esta forma del pueblo es que las casas se construyeron sobre un lugar que ya estaba “ordenado” por una muralla o cerca de piedra. Quizás en la primera época el pueblo estuvo cercado o amurallado, y esta cerca fué empleandose para la construccion según aumentaban los pobladores del cerro. .

El sistema del pueblo en anillo, aunque raro y novedoso, se demostró útil porque se usó hasta el siglo XX. No era muy apropiado por su mayor exposición al clima extremo de la zona, pero favorecía la seguridad, el control de la cosecha, y también el espíritu comunitario del pueblo. Todos los años se delimitaban las eras particulares de cada vecino en el espacio común que quedaba en el centro.

Sobre el momento de poblacion y formacion de la aldea campesina de Vellosillo, no hay datos, pero debió de ser un proceso ocurrido durante el siglo XIII o XIV. Se supone al no existir una iglesia románica allí, ser el cerro la residencia de la familia Vellosillo, por lo que no estaba abandonado, y que en el documento de procesiones de la aldea de la Serna no se menciona que los vecinos subieran a Vellosillo. Quizás los primeros pobladores campesinos del cerro fueran los sirvientes de la familia Vellosillo y su descendencia que recibieron el permiso de vivir allí.

El primer dato que describe Vellosillo como una aldea más es la descripción del viaje de un acompañante de Enrique III de Castilla en 1.395, que indica  que la posicion del pueblo en ese año era la misma que ahora:
Un prado abaxo e luego subimos una costezuela questará tiro e medio de ballesta, e luego abaxamos una laderuela abaxo hasta el lugar dicho Corral e queda a la mano derecha Vellosillo del camino dos tiros de ballesta, e ansy mismo a la mano derecha queda la Frexneda a media legua”.
(van avanzando bajando el prado de  la Encerradilla y el Juncar, suben la cuesta hacia la carretera y luego bajan en linea recta hacia el Corral de Duratón )


La despoblación del Valle del Caslilla

El valle del Caslilla, estuvo habitado en la Edad Media con al menos dos pueblos junto al río, el ya comentado de Santa María de la Serna y la aldea de Ortoya con su barrio Ortoyuela.
Respecto a Ortoya, se sabe que estaba junto al pequeño puente del Caslilla en el Canto Blanco, frente al cerro Castillejo. Su barrio, Ortoyuela estaba a 300 metros hacia Torrecilla. Ortoya es uno de los 7 lugares nombrados como señorios creados en la primera época tras la conquista de Sepulveda a los árabes en el siglo X. 
Ortoya y Ortoyuela aparecen en una lista de aldeas de 1452. Ya en 1752 a Ortoya y Ortoyuela se les nombra como agregados despoblados de Vellosillo, lo cual quiere decir sin habitantes, aunque existieran ruinas. Es decir, en proceso de desaparición, pero se les vuelve a nombrar como despoblados en la lista de Madoz de 1.850. 

Ahora no queda nada, aunque se puede apreciar en la zona un relieve del terreno poco natural. En algun estudio se habla de que la palabra Ortoya proviene de "huerta". El lugar es muy estratégico ya que se encuentra en la puerta del cañon del Caslilla, desfiladero utilizado como camino sur de Sepúlveda. Es indicativo el nombre del pequeño cerro que Ortoya tiene enfrente, llamado Castillejo que quizás proceda igualmente de una forticacion medieval. Como se ha dicho antes Ortoya fue uno de los primeros puntos fortificados que construyeron los cristianos para proteger Sepúlveda.

Situación de Ortoya, en el Canto Blanco frente al cerro Castillejo,  cerro llamado así
posiblemente por ser una antigua fortificacion a la entrada del cañon del Caslilla
En resumen, como se ha dicho, la aldea de Santa María de la Serna pudo tener su origen en una serna creada en 1076,  sobre el 1.200 se edificó su iglesia (La Iglesiona), en 1452 la aldea existía todavía pero como barrio de Vellosillo, y en 1752 había desaparecido .

Ortoya y Ortoyuela segun Alfonso Ceballos-Escalera existian como señorios cristianos ya en el siglo X  pudiendo ser incluso de la época árabe, en 1.452 existían y en 1.752 estaban en ruinas y despobladas.

Situación de las aldeas conocidas del Valle del Caslilla
En el termino de Perorrubio existió otra aldea tambien nombrada en la lista de 1.452, llamada Quiscañera a 1.700 m al E/SE de ese pueblo, unos 300 m antes de llegar al río Caslilla y a otros 300 m a la izquierda de la carretera de Cerezo (cuesta de San Juan). No se tienen datos de cuando desapareció.

El rio Caslilla por tanto, se despobló. Aunque hubo catástrofes como las terribles epidemias de peste,por ejemplo de 1.348,  la causa más probable de la despoblación es que fuera por falta de agua. En el trabajo de Luis Miguel Tanarro de este blog, se explica lo vulnerable que es el rio Caslilla a una sequía, lo cual no afecta por ejemplo al rio Duratón porque sus fuentes se encuentran en Somosierra a mayor altitud. 


Como contraste, el valle del Duratón, en cambio,  ha permanecido poblado desde la época prerromana. Junto al rio Duratón perviven aún hoy asentamientos cada no más de 2 km (Duruelo, Aldehuela, Sotillo, Alameda, Duratón, El Corral, Giriego y Santa Cruz). Es decir, lo contrario que el rio Caslilla. Y el motivo no es otro que el agua, necesaria para el funcionamiento y la economía de las aldeas. Aldeas de pocas casas y muy pobres que podían abandonarse y cuya poblacion podía trasladarse mas o menos fácilmente si las circunstancias lo obligaban.


Vellosillo y La Iglesiona
Vellosillo desde su creación como aldea utilizó siempre como parroquia la Iglesia de Santa María de la Serna (la iglesiona) que ya existía desde el año 1.200  y pertenecía a la aldea de La  Serna. También utilizó  su cementerio (como se indica en el catastro del Marques de Ensenada en 1752) que estaba situado cerca del ábside de la Iglesiona.
La iglesia de Santa María de la Serna y el cementerio anexo los utilizaron los habitantes de Vellosillo hasta que la iglesia se arruinó a finales del s XIX o principios del XX, es decir, durante unos siete siglos. Aunque se encontraban ambos a 2 Km del pueblo.

Tras la ruina de la Iglesiona, los de Vellosillo usaron entonces la propia nave de la iglesia como cementerio hasta que se construyó el cementerio nuevo junto al pueblo, a mediados del siglo XX.

Como se ha dicho antes, durante un periodo Vellosillo y su barrio de La Serna compartieron la iglesia y el cementerio.
Despues del 1700, quizás ciuando ya había desaparecido el barrio de  la Serna, Vellosillo  construyó una pequeña ermita en el casco del pueblo (Ssmo. Cristo del Refugio), se supone que por comodidad de uso. Así, en 1754 se dice que el pueblo pagaba 200 reales al año del préstamo que había pedido a un vecino de Prédena para construir la ermita.

No por ello se abandonó la Iglesiona ya que hasta que esta se arruinó, Vellosillo utilizaba  las dos iglesias simultáneamente. (Así figura en la descripción de Madoz de 1850).

Se desconoce el momento exacto y porqué se arruinó la Iglesiona. Estaba en uso en 1.850. quizás al principios del s. xx el pueblo no podía mantener dos iglesias, y al tener la ermita en el casco del pueblo, dejó la otra abandonada.

Desde el principio la iglesia de Santa María de la Serna (la Iglesiona)  estaba adscrita a la parroquia de Santiago de Sepúlveda es decir, el cura de Santiago era el que ejercía en Vellosillo. A parte de otras citas, hay un escrito del s XVI en el que el cura de Santiago da permiso para vender una cruz de plata que existía en la iglesia de Nª Sra de la Serna.

Cañon del Caslilla, con Sepúlveda al Fondo


desde el mismo lugar, Cañón del Caslilla con Vellosillo al fondo
El antiguo camino de Sepúlveda a Pedraza, salía de la muralla de Sepúlveda por la Puerta del Rio, pasaba junto a las huertas y se internaba en el cañón del Caslilla, seguía rio arriba hasta llegar al Canto Blanco donde estaba Ortoya,. Aquí giraba a la derecha en dirección a Torrecilla. Este debió ser el trayecto, de unos 4 Km., que durante siglos recorrieron los curas de Santiago para atender a los feligreses de Santa María de la Serna, y tambien el que usaron los vecinos de las aldeas del valle del Caslilla para ir a Sepulveda a comprar, vender o intercambiar productos.

Finalmente entre 1935 y 1941 se edificó la nueva iglesia Vellosillo, construida sobre la ermita. del Ssm. Cristo del Refugio.  Para ello se aprovecharon materiales de la iglesia románica de la Serna y otros fueron expoliados, con lo que la vieja iglesia del rio acabó desmantelada, quedando las ruinas actuales. También se construyó el nuevo cementerio junto al pueblo y se dejó de utilizar para este uso la nave de la Iglesiona.




(mapas tridimensionales suministrados por Luis Miguel Tanarro García).














2 comentarios:

  1. Muy bueno. Espectacular serie sobre la historia medieval de Castilla y sobre Vellosillo. Gracias por compartir tu trabajo !

    ResponderEliminar
  2. Muchas Gracias, Respecto a Vellosillo hay cosas seguras pero otras son teorias basadas en los pocos datos disponibles y en las circunstancias históricas.(los colonos, los castillos, los moros, las iglesias, el concejo, etc.) Tal vez las cosas no sucedieran exactamente así. No se puede saber. Sin embargo estas entradas pueden servir para situar a Vellosillo en el tiempo y en los sucesos historicos. Y también para conocer parte de la historia de nuestra zona de orígen, que tuvo cierta importancia en España y sin embargo es desconocida para la gente en general.

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario