28 de mayo de 2023

La nueva solicitud para una explotación minera incluye el término de Vellosillo

 

El día 26 de mayo se ha publicado en el BOCYL la nueva petición de Erimsa/Elkem para abrir una mina en nuestra comarca. Los detalles del nuevo proyecto que solicita Erimsa/Elkem incluye casi 1.300 hectáreas junto al río Duratón y rodeando Confloenta y Los Mercados, hasta el camino del cementerio de Vellosillo.

Desde hoy queda abierto el periodo de información pública y de alegaciones(hasta el 7 de julio).

La Plataforma contra la mina a cielo abierto en el Nordeste Segoviano se prepara para presentar alegaciones contra el nuevo proyecto minero. La compañía, de capital noruego y participada por el fondo estatal chino National Bluestar, ha solicitado 45 nuevas cuadrículas mineras (1.287 ha.) en los municipios de Sepúlveda (Duratón), Barbolla y Sotillo, para extraer anualmente 80.000 toneladas de cuarzo metalúrgico.Este nuevo proyecto rodea varios yacimientos arqueológicos de gran importancia como Confloenta y se localiza junto a los ríos Duratón y Serrano. La ubicación escogida por Erimsa/Elkem es una zona con una incuestionable herencia cultural y arqueológica, con espacios naturales protegidos, flora y fauna vulnerable y unos habitantes cuya forma de vida basada en la agricultura, ganadería y turismo sostenible, se vería afectada para siempre.

 

Más información sobre los proyectos mineros en la zona




22 de mayo de 2023

Recalada de @ocho_viajeros en Vellosillo

 
 

 
Este domingo llegaron a Vellosillo "Ocho Viajeros", Carolina y Gabriel, sus cuatro caballos y dos perros, el equipo que se ha propuesto hacer un viaje épico desde Cáceres hasta Alemania, su país natal.

En Vellosillo repondrán fuerzas para continuar su viaje hacia el norte. El viaje comenzó a finales de abril en Cargüera de la Vera. Hasta el momento ha atravesado la Comarca de la Vera en Cáceres y parte de la Sierra de Guadarrama para conectar con la Cañada Real Soriana Occidental.

Viajan en modo de autonomía, con dos caballos de monta y dos de reata. Cada día hacen una media de unos 20 kilómetros por caminos y senderos, buscando un lugar adecuado para pernoctar, donde puedan abrevar y descansar los caballos, y que tenga pasto suficiente. Cada cierto número de días compran provisiones para ellos y los perros en alguno de los pueblos por los que pasan. Sobre el equipaje de uno de los caballos de reata llevan una placa solar plegable con las que van cargando los aparatos electrónicos que les conectan con el mundo y les permiten ir trazando la ruta y marcando el rumbo.
 
Nuestra zona se ha convertido en lugar de paso de numerosos viajeros a caballo que atraviesan la península ibérica cada año. Viajar a caballo es un estilo de vida nómada formado por un colectivo de aventureros para quienes la verdadera vida está en el camino. Son centauros modernos que dan la espalda a los espejismos del mundo actual para reencontrase con la naturaleza y transitar por el entorno rural rico en culturas, tradiciones y personas.
 
Para fomentar el turismo ecuestre la Asociación de Caballistas del Nordeste de Segovia lanzó recientemente el proyecto Rutas a Caballo en Segovia, trazando más de 1200 kilómetros de rutas ecuestres en nuestra zona de Segovia.

Podéis seguir la aventura de Carolina y Grabriel en el perfil de Instagram: @ocho_viajeros
 


 





14 de mayo de 2023

II Concurso de relatos: Repoblados


Vellosillo vuelve a organizar su concurso de relatos. Este año queremos dar voz a los que sueñen e ideen relatos sobre un futuro en que la España Vacía ha desterrado el DESpoblados para dar cabida a nuevas comunidades en los REpoblados. Si tienes una historia sobre la repoblación, envíanos tu relato.

BASES DE CONCURSO:

  1. Podrán participar escritores de cualquier nacionalidad, mayores de 18 años y residentes en España.
  2. La temática de la obra será: ‘REPOBLADOS’.
  3. Cada autor/a podrá presentar un único trabajo inédito en castellano.
  4. La extensión de los trabajos será de un mínimo de dos folios y un máximo de seis, en Times New Roman 12, doble interlineado.
  5. Todas las hojas deberán ir numeradas y con el título de la obra en la parte superior derecha.
  6. Los relatos se enviarán exclusivamente al correo electrónico: asociaciondevecinos.vellosillo@gmail.com, en formato PDF. Se pide a los concursantes que en el correo de participación adjunten dos archivos: uno con el título y texto del relato, (Relato_titulorelato.PDF)y otro con el título y los datos del autor (Datos_titulorelato.PDF) (Nombre y apellidos, fecha de nacimiento, dirección, teléfono de contacto, e-mail y Nº DNI o Pasaporte).
  7. El plazo de presentación se abrirá el 15 de mayo y se cerrará el 31 de julio de 2022 a las 23:59h (hora española).
  8. Se entregará un único premio de 250€, junto alojamiento en habitación doble en El Corral de Perorrubio en la noche del 19 de agosto y dos pases para las visitas teatralizadas de Sepúlveda Viva, en el fin de semana del 19-20 de agosto.
  9. El jurado estará formado por cinco miembros de la comunidad literaria. Los miembros del jurado no podrán presentarse al concurso. Las votaciones y la resolución del jurado, que será inapelable, son secretas y personales. La votación se hará por mayoría simple.
  10. Podrán ser descartados los relatos que se envíen en otro formato al requerido, sean ofensivos o no se ajusten a las bases del concurso.
  11. El fallo del jurado se comunicará en la página web de la Asociación que organiza el concurso y por correo electrónico a todos los participantes el día 15 de agosto de 2022. 
  12.  El acto de entrega de premios tendrá lugar en 19 de agosto de 2022, en Vellosillo (Sepúlveda-Segovia), durante la fiesta de la Virgen.
  13. El relato premiado se publicará en la página web de la Asociación y se leerá en público el día de la entrega de premios.
  14. Los derechos de autor y de publicación de los relatos no se comprometen en este concurso.
  15. El autor premiado estará obligado a asistir al acto de entrega o delegar en alguien que les represente. Si no pudiese acudir en persona o representado, se entregará el premio al segundo relato más votado por el jurado.
  16. La participación en el certamen supone la aceptación completa y sin reservas de las presentes bases.

CON EL APOYO DE:




9 de mayo de 2023

Ideas de la IA ChatGPT para combatir la despoblación

 


 

[prompt] Haz un brainstorming y dame una lista de 20 ideas nuevas para combatir la despoblación

 

¡Claro! Aquí te presento una lista de 20 ideas para combatir la despoblación:

  1. Establecer incentivos fiscales y financieros para atraer a nuevas empresas y emprendedores a las áreas rurales.

  2. Implementar programas educativos que fomenten la cultura emprendedora y el desarrollo de habilidades necesarias para iniciar y mantener un negocio propio en áreas rurales.

  3. Promover el teletrabajo y la creación de espacios de coworking en zonas rurales para que los trabajadores puedan trabajar desde allí sin tener que trasladarse a grandes ciudades.

  4. Fomentar la creación de empleos verdes en áreas rurales, como la agricultura ecológica, la energía renovable, la gestión forestal sostenible y la protección de la biodiversidad.

  5. Ofrecer incentivos para que las empresas instalen sus instalaciones en áreas rurales, como descuentos en el precio del suelo y facilidades para los permisos de construcción.

  6. Establecer un sistema de transporte eficiente y accesible que conecte las áreas rurales con las ciudades cercanas.

  7. Implementar políticas públicas que promuevan la conciliación laboral y familiar para que las personas que viven en zonas rurales no tengan que trasladarse a grandes ciudades para acceder a servicios de cuidado infantil.

  8. Promover la creación de viviendas asequibles en áreas rurales para que los jóvenes y las familias puedan establecerse allí.

  9. Fomentar el turismo rural y la creación de actividades turísticas en áreas rurales para atraer a visitantes.

  10. Establecer un sistema de educación y formación en línea para que los jóvenes puedan acceder a educación de calidad sin tener que trasladarse a grandes ciudades.

  11. Promover el voluntariado y el trabajo social en áreas rurales para crear una comunidad más cohesionada y solidaria.

  12. Establecer programas de intercambio cultural y educativo para que los jóvenes puedan aprender sobre otras culturas y formas de vida.

  13. Fomentar la creación de grupos y asociaciones de emprendedores y empresarios para que puedan compartir ideas y recursos.

  14. Establecer programas de desarrollo de habilidades y competencias laborales para mejorar la empleabilidad de los habitantes de áreas rurales.

  15. Promover la agricultura de proximidad y el consumo de productos locales para fomentar la economía local.

  16. Desarrollar planes de reutilización de edificios y espacios abandonados para darles una nueva vida y crear nuevos negocios y empleos.

  17. Implementar políticas de protección y conservación de la naturaleza y el patrimonio cultural de las áreas rurales para atraer turismo e inversión.

  18. Establecer programas de mentoría y apoyo para emprendedores y empresarios que quieran establecerse en áreas rurales.

  19. Fomentar la creación de cooperativas y redes de emprendedores para compartir recursos y trabajar juntos en proyectos comunes.

  20. Establecer programas de ayudas y financiamiento para pequeñas empresas y emprendedores que quieran establecerse en áreas rurales.

 

Publicación original en Sepúlveda Innova

 

 

 

4 de abril de 2023

La mina a cielo abierto proyectada en el nordeste segoviano amenaza al río Duratón y varios pueblos colidantes con Vellosillo



Vista del entorno segoviano donde se ha solicitado la apertura de una mina a cielo abierto.

El pasado 1 de marzo, el Boletín Oficial de Castilla y León publicaba la propuesta de un proyecto minero afincado en la zona norte de Segovia. Un plan, aún en revisión, impulsado por una empresa gallega, Emrisa, con el que se pretende extraer cuarzo del subsuelo durante los próximos años. Todo ello en un proceso de extracción a cielo abierto que, de ver la luz por parte de la Junta, abarcaría 97 cuadrículas mineras, una superficie equivalente a 2.785 hectáreas de las que al menos, 1.692 hectáreas serán explotables, el equivalente a más de 2.000 campos de fútbol.

La planificación minera, según consta en los documentos publicados por el Gobierno castellano y leonés, se asienta en un enclave territorial que afecta a una comarca de seis municipios: Barbolla, Sotillo, Castillejo de Mesleón, Cerezo de Arriba, Cerezo de Abajo y Duruelo. Esta circunstancia ha hecho desatar los temores entre vecinos y políticos locales, en tanto que llevan cerca de un mes recogiendo firmas para presentar alegaciones al proyecto.

Marisa Moro, que ejerce de portavoz de la Plataforma contra la mina a cielo abierto en el nordeste segoviano, conformada para luchar contra el complejo minero, expone su malestar y el de los vecinos: "Nos quedamos sin agricultura, sin ganadería y sin turismo. Esto nos va a cambiar la vida para siempre". La mina, dice, afectará de lleno en las masas de agua subterránea y en los arroyos de la zona, lo que podría generar problemas para la fauna, pero también para parte del ganado extensivo que pasta por las explanadas segovianas.

"Los biólogos con los que hablamos nos dicen que puede haber problemas importantes para la tierra, porque esta se va a compactar y va a perder sus propiedades cuando se clausure la mina. El terreno va a perder la capacidad de hacer drenaje, porque se van a llevar prácticamente todas las rocas grandes de más de 4 centímetros, lo que va a impedir que el agua llegue a los acuíferos y se quede todo encharcado", advierte esta vecina que, junto a otras, ha contactado con expertos para poder dar consistencia a las alegaciones que presenten ante la Junta.

Quien ha presentado ya sus propias alegaciones al proyecto es Ecologistas en Acción. Cristóbal López, portavoz de la organización conservacionista en Segovia, tilda el proyecto de "barbaridad" y alerta de las consecuencias que tendrá la mina en todos sus ámbitos.

Aunque la zona quedaría bastante homogeneizada y sin capacidad de drenaje, las filtraciones de sustancias tóxicas también son una amenaza presente, según los conservacionistas. "Cuando hablamos de minerales de cuarzo lo normal es que haya más variedad de rocas en la zona, posiblemente metales sulfurosos que podrían filtrar sus compuestos a las aguas subterráneas y dejar peligros en el consumo humano", expone López. "Además se habla de empleo, siempre se hace como contrapartida cuando llega un proyecto, en realidad no generan gran cantidad de puestos de trabajo y la mayoría son puestos cualificados que no puede hacer cualquiera".
 
30 años prorrogables

El documento del plan extractivo planteado por la empresa, al que ha podido acceder Público, habla del periodo máximo de 30 establecido por la Ley de Minas –vigente desde el franquismo y sin apenas modificaciones–, pero plantea la posibilidad de pedir prorrogas al Estado, dada la magnitud del yacimiento.

La Junta de Castilla y León también ha publicado un plan de restauración de la zona que prevé un coste por hectárea de 3.590 euros. La empresa defiende que las obras extractivistas se irán realizando por fases y que, al término de cada una de ellas, se reacondicionará la zona que haya terminado de ser explotada.

A pesar de que la empresa detalla cómo se pretende realizar la recuperación del entorno, los vecinos no confían en que el territorio pueda volver a ser cómo antes y temen que las tierras queden abandonadas al finalizar la concesión. "Es una intervención muy agresiva, no es un plan sostenible", dicen desde la plataforma que ha convocado este jueves una manifestación para tratar de visibilizar el problema y recabar más apoyos en la comarca, incluidos pueblos colindantes.