9 de octubre de 2012

La Escuela Vieja



" Una tarde parda y fria de invierno, los colegiales,
estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel, se representa a Caín,
fugitivo.Y muerto Abel, junto a una mancha carmín. 
Con timbre sonoro y hueco, truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil, va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil, mil veces mil, un millón…”

(Antonio Machado. 1.902)
  


La escuela vieja estaba en la casa que ahora es el bar. La casa seguramente fue en tiempos de algún particular (probablemente de alguien de la familia Vellosillo, por lo del escudo de la entrada). Por la razón que fuera, acabó siendo un edificio comunal para uso del pueblo. (ver “el escudo de Vellosillo II”).  La escuela funcionaba ya en 1.850, pero no se sabe cuando se creó

El aula quedaba en el espacio que hay ahora entre la barra del bar y la puerta, El resto de la casa se usaba para vivienda de la maestra y su familia. Había también una escalera al fondo para subir al sobrado, donde se almacenaban útiles comunitarios del pueblo (como las andas, que se guardaban allí para cuando había entierro). 


A partir de 1960 el Ministerio de Educación construyó la escuela nueva, muy moderna y dotada con mobiliario renovado y también construyó aparte una nueva vivienda para la maestra.


Después de aquello, la casa de la escuela vieja quedó medio abandonada, se usaba por ejemplo como almacén de los sacos de abono (que traían en un tráiler quizás para todo el pueblo). Vivió el herrero allí un tiempo. Y también se usó como Teleclub: la gente iba a la antigua aula a reunirse y ver la televisión en blanco y negro, sentados en los viejos pupitres descoloridos que todavía estaban allí.



En el pueblo no había bar en esa época, pues la taberna de Santos García, que había en la calle Real se cerró en 1963, al compás de la emigración en masa a Madrid de los habitantes del pueblo.



Casa de la Escuela Vieja de Vellosillo actualmente.
Sobre 1968 se agruparon en Sepúlveda los alumnos de los pueblos de alrededor, que cada vez eran menos debido a la emigración. Por lo que la escuela del pueblo también se suprimió. Todos los días pasaba un autobús para recoger a los niños que quedaban en el pueblo y desplazarlos a Sepúlveda.

Por último, en los años  90, la Asociación de Vecinos de Vellosillo, hizo una reforma total de la casa de la escuela vieja. Se construyó así el bar y el consultorio médico, que están ahí desde entonces. El bar es el principal punto de reunion del pueblo actualmente, gracias al trabajo desinteresado de no mas de dos personas.

Del tiempo que funcionó la escuela del pueblo se conserva el Registro de Matrícula del periodo de 1915 a 1962. De modo que de ese tiempo se saben los nombres y la edad de los alumnos de cada curso con el nombre y profesión de sus padres al lado.. También los nombres de algunas maestras, que cambiaban frecuentemente. En el Registro aparece el nombre de seis de ellas, pero hubo muchas más.



Registro de Matricula del curso 1936: 11 niños y 20 niñas 

A la escuela vieja se entraba por la actual puerta del bar. Allí estaban los pupitres de madera pintada, de dos plazas, con el asiento abatible y con la mesa inclinada, que tenía unas hendiduras para dejar el tintero, la pluma de escribir y los "lapiceros". 
Al fondo, la mesa de la maestra, que tenía faldones para guardar el calor del brasero que se ponía debajo, la única calefacción que había en la escuela.   Más tarde se colocó en medio una estufa de chapa de tipo salamandra con un tubo para el humo que subía hasta el techo.


Pizarrines y cuadernos
Pupitres
En las paredes había una pizarra, mapas de España y de Europa, carteles con las letras del alfabeto y de Ciencias Naturales, modelos de pesas y medidas, estantes con libros, un ábaco para hacer sumas y restas y un crucifijo. Había también huchas de cerámica en forma de cabeza de chinito para el Domund. Y una ilustración del Corazón de Jesús .
A partir de 1931 había retratos y símbolos de la República, Después del año 36 se sustituyeron por los nuevos retratos y se colocó, como en todos los pueblos, un gran símbolo del yugo y las flechas de madera pintada de color rojo sujeto a la fachada a la derecha de la puerta de la escuela, el cual estuvo allí hasta que se quitó en los años 70.
Huchas del Domund

Este mobiliario y material escolar como libros, mapas etc. fue desapareciendo y se perdió cuando la escuela quedó abandonada.

Mapas en las paredes de la escuela
Durante los años que se conocen, de media había 12 niños y 15 niñas por curso, que iban a clase todos juntos con diferentes edades (de 6 a 14 años). Así que la maestra tenía que preparar las tareas y explicar a los alumnos por grupos de edades y sexos.

Entre los años 1945 a 1955 hubo más de 30 alumnos por curso, En 1962, solo quedaban 15, ya en la escuela nueva. 

Consuelo García fue a la escuela desde que tenía 5 años hasta los 14. Fue el periodo entre 1934 y 1942. Años difíciles y caóticos para la escuela. En ese tiempo tuvo cuatro maestros distintos. 

Los primeros años, desde el 34 al 38 tuvo de maestra a María Virseda. El curso del 39 les dio clase Don Frutos, el cura del pueblo. Los años 40 y 41 la maestra fue Carmen Adrades y el año 42, el último, le dio clase Pilar Onrubia. No todos los maestros eran lo mismo. 

Consuelo se quita las gafas y deja el libro que está leyendo a un lado. ¿Me lo estás grabando?. Consuelo tiene buena memoria. Hace mucho tiempo de aquello y sin embargo guarda el recuerdo intenso de algunas sensaciones e imágenes que vivió en aquella época. 

En general el recuerdo de sus años de escuela no es muy bueno, según cuenta, porque le tocaron cambios y maestros provisionales y la enseñanza no fue como a ella le hubiera gustado.

¿Cuándo empezabais la escuela?: - Pues a los seis años o así, lo que pasa es que algunos íbamos un poco antes porque Doña María era así, si no hasta los seis años no iba ninguno.

¿Y cómo era Doña María? - Doña María era una eminencia de buena persona

(ver entrada "Curso de 1.936"), con la maestra doña María Virseda en el centro
¿Y por qué fue lo de ir antes? - Pues porque estábamos tres de la misma edad y fuimos. Yo no quería ir a la escuela pero mi madre le daba a Doña María un paquete de galletas para que fuera engañándome. Se conoce que no me gustaba ir. Yo no me acuerdo.

Que hacíais al levantaros por la mañana? ¿Os aseabais?, - Claro!, cómo no vamos a asearnos!, aunque no hubiera baño como ahora, nos lavábamos la cara y las manos y todo lo que podíamos, con un palangana.

¿Qué se desayunaba?. - Nos daban el almuerzo con patatas o lo que hubiera, a veces con bacalao o arroz y si no, patatas viudas y “socarrás”. Antes de ir al cole.

¿Cómo ibais a las escuela? - Estaba a un paso, pero cuando nevaba, mi padre nos llevaba algunas veces en la burra, otras veces hacían veredas con las palas e íbamos andando.

¿Qué ropa usabais? - Pues una vestimenta de lo que nos pusieran, usábamos jerséis de punto. Yo cuando empecé a valer, he hecho más jerséis en mi vida que un tonto, para todos los hermanos. En el verano usábamos unas albarcas que eran como de las ruedas de los coches, con unas tiras, eran como sandalias. En invierno cada uno tendría lo que pudiera, o botas o zapatos. Las chicas llevaban faldas y los chicos pantalones. Llevaba abrigo el que tenía. El de la foto me lo trajo mi padre de Madrid. Era de paño.

¿A qué hora ibais a la escuela? - Creo que desde las 10 hasta la una. Íbamos una panda como de veinte y todos a diferentes cosas que teníamos que hacer. Parábamos un rato a media mañana y salíamos fuera a jugar.

Jugando al churro,mediamanga, mangotero
Las tabas, hueso del cordero que servían como dados.
"- Por la tarde también íbamos a la escuela como de 4 a 6. Cuando acabábamos la escuela íbamos a hacer lo que nos mandaban los padres, unas veces a escardar, otras veces a por ulagas, o llevar a los machos a comer o ir a por hierba."

¿Había calefacción? - La calefacción que teníamos era un brasero debajo de la mesa de la maestra, íbamos ahí a calentarnos las manos cuando las teníamos frías. Apartábamos los faldones de la mesa y metíamos las manos. Por eso, cuando estaba Doña Carmen Adrades, uno que ya era mayor le puso bellotas en el brasero y empezaron a explotar y a los muslos de la señora y la quemaron y menuda se armó. Esa era Doña Carmen famosa, que no sabía mucho de maestra. Le empezó a pegar con la regla en la chaqueta que era de pana y salía una polvareda de miedo.




Preparando el brasero, se ponía bajo la mesa, entre las piernas. 


"- Cuando la guerra, como no había maestra ni nada tuvimos mala suerte. Don Frutos, el cura que estaba viviendo en Duratón venia aquí a decir misa, y era el que venía a darnos las clases (1939). Vino durante un año o dos y luego nos zamparon a la señora Carmen, que no sabía ni dividir. Al principio, sería en el 36, hicieron un hoguera a la puerta de la escuela y quemaron todas las cosas que había de la República, retratos con la bandera morada y todo eso."

¿Dónde vivía la maestra? - Doña Maria Virseda vivía en la casa de la escuela vieja con su madre y su hermana (1934-1938) después Doña Carmen también vivió allí (1940-42). Cada uno cuando le tocaba, llevaba una hogaza de pan a la maestra, y también la lumbre. “A ti te toca traer mañana el brasero” decía. Al que le tocaba tenía que llevar un brasero hecho desde su casa. A las maestras les pagaba el Estado pero era muy poco, así que los vecinos les dábamos eso aunque no era nuestra obligación.
 Expediente de depuracion durante la guerra a María Virseda
" - Después vino Pilar Onrubia (1943) de Sepúlveda que luego se casó con un sargento de la Guardia Civil. Estuvo dos o tres años, el año que me dio clase fue cuando aprendí algo de verdad. Esa maestra era buena, -por lo menos antes de salir con el sargento-. Con catorce años dejábamos la escuela, entre los trece y catorce estuve con ella."

¿Qué se hacía en clase? - Lo primero que se hacía por la mañana era pasar lista. Cantábamos himnos aunque después se quitó eso. Luego hacíamos las cuentas, leíamos y todo y Doña Pilar nos lo corregía. Pero antes, cuando estaba doña Carmen, como sabíamos que no lo iba a corregir porque no sabía, rellenábamos las cuentas con cualquier número y ya está. Era un desastre.

" - Hacíamos muchas cosas cuando doña Pilar, leíamos poesías. Había unos libros muy bonitos de Gabriel y Galán, con ilustraciones. En la escuela también nos enseñaban a coser, llevábamos un costurero y hacíamos piezas para pantalones, esquinas, vainicas, festón, de todo. Los chicos harían otras cosas mientras."

Niñas cosiendo, años 40
¿Como os castigaban? - Si hacias algo malo la maestra te ponía de rodillas mirando al Corazón de Jesús con los brazos estirados y te los cargaban con libros. O te daba con la regla en la mano. A algunos les dejó castigados a mediodía sin ir a comer a casa.

"- Más tarde cuando ya estaba casada, daba clase por la noche con la maestra que vivía en nuestra casa. Carmina nos daba clase al pastor que tenía Santos, a Fuencisla, a Daniel y a mí. Cuando estuvo Julita, también nos daba clases."

" - Hemos tenido unos jaleos de miedo con las maestras, casi todas durmieron en nuestra casa. Una vez vino una maestra de Madrid muy poco tiempo que decía: "Uy señor Santos, me ha entrado el cenizo!". No sé porque decía eso. Teníamos que haberla llevado a las tierras para que viera qué es el cenizo! Después de ella vino Fuencisla de Zamarramala. Después vino una tal Celia, luego Carmen de Escalona. Después vino Julita y luego Carmina que es la última que estuvo en Vellosillo, la hija del tío Tomas, que era maestro también, un hermano de Don Jenaro. "


Vellosillo. Curso de 1946, con la maestra doña Mª del Rosario Sanz



" -Todas vivieron en nuestra casa menos Fuencisla que estuvo viviendo en casa de la tía Catalina. Hubo otra entre medias que se llamaba Rosario, y Juanita, que vivió en la casa de la maestra y en nuestra casa también, que decía que este pueblo le había tratado muy mal porque tenía azúcar y decía que se lo habíamos pegado nosotros. Y eso que la llevábamos en el coche a Segovia cuando se ponía mala."

A Consuelo le gusta hablar de la escuela. Se rie y a veces se enfada recordando algunas cosas. Por hoy es bastante y le dejamos que siga leyendo su novela tranquilamente.


Libro de lectura niñas 1.952

Varios libros de Alvarez 1950

Formación cívica 1933

Lectura 1934


Libro de lectura 1950
El tema de la enseñanza en España se torció sobre todo en el siglo XIX, quizás el más penoso de nuestra historia , En los siglos XVI y XVII, la alfabetización, las universidades etc en España era avanzada, similar a la de los países del norte de Europa como por ejemplo Holanda o Alemania. 

Pero desde mediados del XVIII y el XIX, no solo no se avanzó en la enseñanza sino que esta retrocedió. Se entró en un circulo vicioso: la ignorancia y el atraso consiguiente del pueblo provocaba el fanatismo y la violencia, no hubo un periodo estable para educar al país. 

Así, en el siglo XIX, se produjeron la devastadora invasión napoleónica, tres guerras civiles (carlistas) y tres externas Cuba, África y Sudamérica, una decena de golpes de estado y pronunciamientos, una I República caótica (La llamada Gloriosa) y finalmente la Restauración, más estable pero caciquil. De este modo, no es extraño que en ese siglo se pusiera de moda España como destino exótico para valerosos viajeros franceses e ingleses como país salvaje y supersticioso, de valiosas ruinas, bandoleros y bailaoras. 

En 1860, la situación era que de media, el 80% de la población era analfabeta,  la mayoría mujeres. A principios del siglo XX, la tasa de analfabetísmo habia bajado al 56%,  porcentaje similar a Italia, Portugal, Grecia y países del Este de Europa de la época. El porcentaje bajó a lo largo del siglo XX. Todavía había un 35% de analfabetismo en 1952, hasta llegar al 5% a principios de los 70 . Actualmente está en un 2 %. Sin embargo estos datos son una media. Porque la distribución del analfabetismo en España era enormemente desigual. 

Así por ejemplo, de la mitad de España para el Norte, incluyendo Madrid y Segovia, más del 50% ya sabían leer y escribir en 1860. Pero este porcentaje del 50% de alfabetizados  no se consiguió alcanzar en el Sur de España hasta cien años después, es decir, en la década de 1960. 

La alfabetización mas o menos total en el Sur de España no se produjo hasta los años 1980. Actualmente (2008), el analfabetismo en Extremadura es del 5%. y en la mitad Norte es de menos del 1%. 










7 comentarios:

  1. ¡Caramba! ¡Qué tiempos!
    Yo también recuerdo el yugo y las flechas en la fachada del teleclub.
    En mi memoria su color era mas rojizo que azul.
    También recuerdo como, ya avanzados los años 70, los chicos del pueblo, que por entonces tendrían, entre 16 y 18 años, los arrancaron de la pared y los prendieron fuego en el centro de la Calle Real, mientras la autoridad de Vellosillo iba a avisar en su R-5 a la Guardia Civil de Sepúlveda.
    Como dice la canción de Presuntos Implicados: Como hemos cambiado….

    ResponderEliminar
  2. yo tambien me acuerdo. Tienes toda la razón

    ResponderEliminar
  3. Ha sido muy agradable leer este post, gracias Miguel....

    ResponderEliminar
  4. Miguel Angel felicidades por el artículo sobre la época en la Escuela Vieja, me ha encantado ,ahora intentaremos recopilar la historia sobre la escuela Nueva.

    ResponderEliminar
  5. Muy bien Miguel, es estupendo poder leer las cosas que escribes y que nos traen tantos recuerdos de la infancia y que nos resultan tan cercanos. sigue así

    ResponderEliminar
  6. Me encanta esta entrevista tan entrañble y que ilustra muy bien como era las cosas cuandos nuestros padres eran niños. Gracia

    ResponderEliminar
  7. Los niños de hoy no aprecian lo que tienen.

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario