29 de agosto de 2010

El abandono de la autarquía y la inmigración a la ciudad


Abuelas en verano. 1982


La economía de subsistencia que imperó en Vellosillo durante siglos impidió el desarrollo formativo de la mayoría de sus habitantes que incluso muchos de ellos no llegaron a salir de la zona durante toda su vida. En el siglo XX se producen grandes cambios que alterarían de forma estructural el estilo de vida imperante. Los antiguos propietarios de las tierras van vendiendo poco a poco sus propiedades a los labradores que las trabajaban como arrendatarios. La tecnología llegaría con retraso, pero de forma implacable.

El punto de inflexión se sitúa tras el fin de la guerra civil española. Una ola de miseria arrasa toda España a la que no podía ser ajena Vellosillo, que aunque pasa menos hambre que los habitantes de las ciudades alimentados con la cartilla de racionamiento, ven como comienzan a surgir nuevas oportunidades para prosperar en las grandes urbes. En los años de la posguerra comienza un éxodo incesante hacia la ciudad. Como suele suceder en los fenómenos de inmigración, los inmigrantes que vuelven a visitar el pueblo, habiendo progresado económicamente, animan a más personas a abandonarlo todo y buscar las oportunidades. La mayoría de ellos llegarían, principalmente a Madrid, en unas condiciones de máxima precariedad teniendo que vivir en las fábricas para las que trabajaban o en pensiones con habitaciones compartidas. 

Durante los años 50 y 60 buena parte de los habitantes del pueblo lo han abandonado, y han conseguido establecer a sus familias en la vida de la ciudad. La última familia en cambiar de forma de vida, justo tras haber vivido la mecanización agraria, son Miguel Tanarro y Saturnina García, con sus hijos, que en el año 1.976 se van a vivir a Madrid. Desde ese año el censo del pueblo baja hasta los 2 habitantes permanentes en la actualidad. Todas las familias de Vellosillo consiguieron labrarse una prosperidad en la gran ciudad proporcionando a sus hijos una formación a la que fue casi imposible acceder desde Vellosillo durante muchos siglos. Los antiguos labradores veían con satisfacción como sus hijos se convertían en ingenieros, médicos, abogados , economistas o grandes profesionales y que mayoritariamente continuaban sintiendo las raíces que les unían al pequeño pueblo segoviano.


Miguel Tanarro y Saturnina García. 2010
La prosperidad de los antiguos habitantes del pueblo en las ciudades repercutió positivamente en el mismo. Las familias arreglan las casas, crean la asociación de vecinos y reconvierten  el pueblo en un tranquilo y bonito lugar de residencia de fin de semana o vacaciones, o simplemente para pasar el verano para los mayores que añoran el campo y las brisas de Vellosillo, posibilitando la existencia de un puente con sus hijos y nietos, ya nacidos en la ciudad, hacia un pasado y una forma de vivir de la que se puede aprender muchas cosas en este inquieto siglo XXI.

En el año 2.000 se produce un punto de inflexión cuando Isidro Estebaranz y Yosune Sagasti deciden volver a vivir al pueblo, arreglan la antigua casa familiar y se instalan de forma permanente. Recuperan el único horno de leña que queda en funcionamiento en el pueblo y se convierte en regidor del pueblo.

Quizás nos esté reservado el narrar la inmigración inversa de la ciudad al campo, algo que se puede producir como respuesta a las crisis de la globalización. 

Partido de fútbol en el frontón. 2010


4 comentarios:

  1. Cuanto se dice: "Como suele suceder en los fenómenos de inmigración...", ¿no sería más correcto hablar de emigración? Inmigración: Movimiento de población que alude a la llegada a un país de personas de otra nacionalidad. Aquí se habla de todo lo contrario.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Anonimo de 23 de abril:

    La diferencia entre inmigrar e emigrar, es que cuando inmigras de un lugar a otro, ya no vuelves a tu lugar de origen, en cambio cuando emigras sí, te vas de un lugar a otro, pero regresas a tu lugar de origen.

    De momento, la gente de los pueblos inmigraron, ya que se fueron para no volver... Al menos, de momento.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Según la RAE

    1. f. emigración en que el emigrante no va a establecerse en otro país, sino a realizar en él ciertos trabajos, y después vuelve a su patria.
    .....

    nunca volvieron.....como dice el anterior comentario, al menos x el momento

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario