30 de agosto de 2010

Una historia que vamos escribiendo


La Iglesiona
Se desconoce la historia de la zona concreta del pueblo en la Antigüedad celtíbera o romana o en la época visigoda. Probablemente por entonces era un cerro anónimo y deshabitado. No obstante hay referencias históricas de población en la época antigua por ejemplo en Sepúlveda, en el pueblo de Duratón o en el Cañón del Duratón.

Miguel Angel García ha realizado una investigación histórica que resume la teoría de los orígenes medievales del pueblo en base a las circunstancias y datos conocidos de la época. Se desarrolla en las 4 entradas siguientes llamadas Historia de una Aldea:

1. El desierto (711-940)
2. La frontera (940-1072)
3. El Concejo (1072-1300)
4. Historia de una aldea: Vellosillo

No existen referentes escritos sobre cuándo y cómo comenzó el asentamiento actual de Vellosillo, pero se cree que fue durante la repoblación cristiana que siguió a la reconquista a los árabes, y pudo ser fundado por repobladores y algún noble venido con Fernán González, el primer conde independiente de Castilla que conquistó Sepúlveda en el año 940. Después el pueblo quedó integrado en la Comunidadad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Dentro de ella Vellosillo pertenecía al ochavo de Castillejo. Este sistema de Comunidades de Villa y Tierra que se dio entre el Duero y el Tajo fue un oasis de libertad único en la sociedad feudal de Europa.

Hay referencias a un castillo, situado en la desaparecida fragua tras la escuela vieja, del cual solo sigue en pie una torre. También hay datos de que existieron dos casas nobiliarias que pertenecían al Marques de Castroserna en 1752, de las que proceden los dos blasones de la familia Vellosillo que hay colocados en dos fachadas del pueblo.

Sobre el nombre, se trata de un topónimo muy reiterado en la cuenca del Duero, de origen castellano. Se considera lo más probable, que el nombre del pueblo fuera dado por un miembro de la familia de hidalgos Vellosillo que llegó y se asentó en Sepúlveda y su alfoz en la Edad Media.

Junto a los campesinos o pecheros del pueblo, existían los hidalgos, propietarios de tierras que no pagaban impuestos y vivian de las rentas.

La primeras referencias escritas sobre Vellosillo provienen de1352, en un reglamento sobre procesiones en la aldea. La siguiente es la descripción del viaje de un acompañante de Enrique III de Castilla en 1.395. En el siglo XV encontramos referencias de la Casa de la Caridad de Sepúlveda, donde se nombra a Vellosillo y a su barrio: la Serna de Vellosillo. De esta misma época, 1446, hay dos referencias a un hidalgo de apellido Vellosillo que vivía en el pueblo y que cuidaba del buen mantenimiento de la Iglesia románica de Santa Maria de la Serna. La siguiente vez que existen datos escritos es en 1560, sobre el pleito de otro hidalgo de apellido Vellosillo residente en el pueblo. En 1591, otra en el Censo de la Corona de Castilla que se hace en tiempos de Felipe II, Vellosillo entonces tenía 13 vecinos.

En 1752 Vellosillo figura también en el Catastro del Marqués de la Ensenada. Tenía 18 vecinos, 17 útiles pecheros y 1 viuda pobre. En este documento se dan gran cantidad de datos sobre los vecinos, las casas del pueblo, la producción agrícola y los propietarios de tierras. En esta época ya no vivían en el pueblo miembros de la familia Vellosillo, aunque todavía tenían allí tierras, las casas de la familia en el pueblo habían sido adquiridas ya por el Marqués de Castroserna.

Durante la guerra de la independecia contra los franceses de 1808 a 1813, Juan Martín Díez, el Empecinado, estuvo luchando en la zona contra las tropas francesas y se cree que uno de sus refugios estaba en cuevas Lóbregas en el cañón del Caslilla.

En 1850, aparece la descripción de Vellosillo en el Diccionario Geográfico de Madoz con 24 vecinos y 82 almas. Y 2 iglesias que se usaban simultáneamente (La de la Virgen de la Serna en el rio y una ermita construida en el pueblo sobre el 1.700 llamada Ssmo. Cristo del Refugio. El cementerio estaba situado cerca de la Iglesia del rio. El pueblo tenia 24 casas, una “casa de ayuntamiento” y una escuela de primeras letras.

A principios del siglo XX La iglesia románica del rio estaba en ruinas y fue convertida en cementerio. La iglesia quedó desmantelada tal como la vemos hoy cuando se construyó la iglesia actual inaugurada parcialmente en 1935 (la fachada del Sagrado Corazón de Jesús) y finalizada en los años 40, proyecto promovido por Jenaro García, sacerdote natural de Vellosillo. Para estas construcciones se utilizo la estructura de piedras que formaban la bóveda del ábside y otros elementos de piedra labrada de la antigua iglesia románica.

Durante varios cientos de años Vellosillo fue una comunidad prácticamente autárquica que sobrevivía de la explotación agrícola y ganadera, con la mayor parte de las tierras en régimen de arrendamiento. Unas 200 personas llegaron a habitar el pueblo en los momentos de mayor esplendor. La estructura social se basaba en la organización familiar y la comunidad. Tras la guerra civil y el posterior desarrollo industrial de las grandes ciudades se produjo un éxodo masivo buscando una prosperidad que en esos momentos era inalcanzable en los pequeños pueblos de Castilla, por la sobreexplotación de la tierra y la falta de conocimientos que pudieran permitir la innovación en el sistema productivo.

En 1956 estaban censados 150 habitantes y 34 viviendas. En 1991 solo 7 vecinos. En 2012, cuatro vecinos. En 2011 la Asociación creó el Archivo Histórico Digital de Vellosillo con el objetivo de preservar documentos antiguos del pueblo y facilitar la labor de investigación a aquellas personas interesadas en seguir escribiendo la historia del pueblo.







6 comentarios:

  1. ¡Enhorabuena por la iniciativa!

    Aquí transcribo la descripción completa que hace Madoz de Vellosillo en su Diccionario Geográfico de España. Era un pueblo relativamente importante en aquel momento (82 habitantes), de ahí la amplitud del texto:

    VELLOSILLO: v. que forma ayunt. en unión de Perorrubio (4/2 leg.), en la prov. y dióc. de Segovia (9), part. j u d .de Sepúlveda (3/4), aud. t e r r . de Madrid (49), c. g. de Castilla la Nueva: SIT. en un llano bastante elevado y a la der.del camino que de Sepúlveda va al puerto de Somosierra , la combaten con mas frecuencia los vientos del N. y S . ; el CLIMA es frio, y sus enfermedades mas comunes tercianas y cuartanas: tiene 24 CASAS de inferior construcción, en medio de las cuales se encuentran las eras de latrilla: casa de ayunt.; escuela de primeras letras común a ambos sexos, dotada con 4 fan. de trigo y 4 de centeno; y una igl. parr. (Ntra. Sra. de la Serna) curato de entrada y de provisión ordinaria: una ermita (Smo. Cristo del Refugio) que sirve también de parr. : el cementerio bien sit. y los vec. se surten de aguas para sus usos de las de una fuente que hay en el TÉRM. ; éste confina N. Sepúlveda ; E. la Fresneda; S. Perorrubio, y O. Villafrunca del Condado; se estiende 4/2 leg. de N. á S. é igual dist. de E. á O. y comprende un pinar a la
    parte O. del pueblo, siendo todo lo demás del térm. Bastante despejado, tanto que los vec. tienen que ir por leña a los comunes de v. y tierra dist. 3 leg.: hay algunas praderas con medianas yerbas, y le atraviesa dejando el pueblo á la der. y la igl. a la izq. el r . Castilla, sobre el cual hay un mal puente de madera: el TERRENO es de mediana calidad, CAMINOS: los que dirigen a los pueblos limítrofes, llanos, pero algo pantanosos; el CORREO se recibe en la cab. del part. por los que van al mercado, PROD,: trigo, cebada, centeno, garbanzos y algarrobas; mantiene ganado lanar fino, vacuno, mular y asnal; y cría caza de liebres, IND.: la agrícola , habiéndose dedicado varios vec. hace algunos años a portear lanas con los carros del país: el COMERCIO está reducido á la exportación de lo sobrante para los mercados de los pueblos inmediatos, e importación de los art. de que se carece, POBL.: 24 vec, 82 almas. CAP. IMP.: 33,363 rs. CONTR. 20'72 por 100.

    Años antes, Miñano y Bedoya, en su no tan ambicioso Diccionario Geográfico de España de 1826, describía el pueblo y cifraba su población en 110 habitantes, casi treinta menos que Madoz en 1850. De ahí se deduce que el proceso de despoblación empezó en el siglo XVIII, o quizás antes:

    BELLOSILLO LR de España provincia y obispado de Segovia partido de Sepúlveda AP 27 vecinos, 110 habitantes, 1 parroquia, 1 ermita. Situado en una elevada llanura a orillas del arroyo llamado de Castilla Produce trigo, centeno, cebada, garrobas, y garbanzos, Dista 9 leguas de la capital y 1 N de la cabeza de partido. Contribuye 695 reales 26 maravedíes

    ResponderEliminar
  2. muchas gracias Maxi.

    que interesante !

    ResponderEliminar
  3. En vuestro término se encuentran restos romanos (villa o villae)y tal vez otro asentamiento junto a este de la edad del hierro,pudieron ser las raices de vuestro pueblo,no es de estrañar estos asentamientos teniendo tal vega en ese lugar,
    Un saludo Esca (Blog,Conoce tu comarca)

    ResponderEliminar
  4. Estimado Esca:

    Gracias por la informacion que nos facilitas. Te agradeceríamos si nos pudieras dar alguna información adicional.

    Hemos visitado tu blog y nos parece muy interesante.

    Lo enlazamos.

    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Hola a todos los que tienen esas inquietud por la historia de nuestros pueblos,el lugar al que me refiero esta situado debajo de un edificio en ruinas que se encuentra en la carretera direcion Sepulveda parte del asentamiento se encuentra en la actualidad vallado en este lugar ahora tierras de cereal, aun quedan restos de ceramicas,junto a el una fuente o manantial ahora cercado,no puedo deciros mas puesto que no soy conocedor de como llaman al lugar,de todas maneras los asentamientos les delatan su colores cenizosos,estos lugares o asentamientos estaban muy ligados a la poblacion de Confluenta(Duraton)siglo III.IV de los cuales se abastecian, nada mas un saludo Esca.

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias por la información, Esca.

    Saludos

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario